PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Para el lanzamiento del Manual Hacía una Ciudad Accesible, que reúne los criterios del diseño universal, se llevó adelante una investigación pormenorizada de las principales teorías y conceptos que se están utilizando en la actualidad para la generación de ciudades que incluyan a todos.
En este sentido, se brindan una serie de definiciones que serán de utilidad para los profesionales:
> DISEÑO UNIVERSAL
“El concepto de accesibilidad ha ido evolucionando en la última década hasta llegar a un nuevo enfoque, donde lo principal reside en concebir el entorno y los objetos, de forma “inclusiva” o aptada para todas las personas. Surge así el concepto de Diseño Universal o Diseño para Todos.”
Manual de Accesibilidad Universal - Corporación Ciudad Accesible Boudeguer & Squella ARQ.
El diseño universal busca estimular el desarrollo de espacios y productos atractivos y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de personas. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios.
El concepto de accesibilidad no se aplica sólo a personas con discapacidad, sino también integra a las distintas etapas del desarrollo del ser humano, como la niñez, el embarazo, la vejez o una situación de reducción de movimiento temporal.
> CADENA DE ACCESIBILIDAD
El desplazamiento físico de una persona, entre un punto de origen y un destino, implica traspasar los límites de la edificación, el espacio público y el transporte. Ahí radica la importancia de la continuidad en la cadena de accesibilidad que debe ser analizada como un conjunto de acciones que se vinculan entre sí para lograr la autonomía e independencia de todas las personas.
> DISCAPACIDAD
Es “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.” (Convención de la ONU, 2006)
> ACCESIBILIDAD
Se refiere a la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de movilidad o percepción sensorial, de entender un espacio, integrarse e interactuar en él.
> ACCESIBILIDAD URBANA
Se refiere a las condiciones de acceso que presenta la infraestructura urbana para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas con discapacidad por las calles y espacios públicos; propiciando su integración y la equiparación de oportunidades para el desarrollo de sus actividades cotidianas, en condiciones de igualdad y seguridad. (Huerta Peralta, 2007).
PUBLICACIONES
> HACIA UNA CIUDAD ACCESIBLE
El Capbauno lanzó una guía que reúne y problematiza los principales criterios que hacen al diseño universal con la intención de lograr la inclusión e igualdad de oportunidades. La presentación se realizó en diciembre del 2015 en la sede de la cabecera distrital con gran aceptación del público. Mientras que en mayo de 2016, la publicación fue declarada de Interés Legislativo Provincial por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
En este trabajo se concibe a los arquitectos como sujetos activos en la conformación de ciudades que incluyan a todos sus habitantes más allá de sus habilidades físicas, sensoriales o cognitivas, en igualdad de condiciones de uso y apropiación. Mientras que el aporte de este documento es profundizar la toma de conciencia por fuera de lo estrictamente reglamentario o normado, para alentar a los profesionales a ser hacedores de ciudad y generadores de cambios.
Tomando como base la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, contemplada en la Ley Nacional N° 26.378, el manual tiene por objetivo dar pautas para la proyección de espacios que sean accesibles para la toda la población. Desde el Capbauno, se asume que no se debe dejar esta necesidad supeditada a las voluntades individuales pero que sí es preciso incorporar desde la etapa de proyecto arquitectónico el concepto de accesibilidad para garantizar la inclusión, lo que implica una concientización social en general y de los profesionales de la construcción en particular.
Por otro lado, no se trata sólo de reconocer y legislar sobre los principios establecidos por la convención sino de adoptar medidas eficaces dirigidas hacia la inclusión real, promover transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y curriculares, entre otras, según los ámbitos de aplicación que correspondan para posibilitar los derechos en los hechos.
La accesibilidad es un tema complejo y multidisciplinar que debe abordarse desde la educación, la salud, la comunicación, lo arquitectónico-urbanístico y lo laboral. Pero ante todo es un problema político, que no puede ser pensado de forma individual sino desde lo colectivo social.
Una ciudad para todos es un concepto donde las personas son apreciadas por su capacidad y donde pueden desarrollar sus actividades cotidianas por sí mismos y de manera independiente. Según el Ing. Roberto Miguel Lifshitz: “cuando no sea necesario adecuar espacios urbanos y edificios existentes habremos cumplido gran parte de un objetivo mayor”.
Guía HACIA UNA CIUDAD ACCESIBLE
Esta herramienta fue pensada para su circulación de forma gratuita. En caso de utilizar este material total o parcialmente, le solicitamos cite la fuente
Descargar
Contenido de la guía
Esta publicación no es un trabajo cerrado sino un disparador para pensar la temática e incorporarla a la hora de elaborar el proyecto. Se creó con el objetivo de concientizar, educar y hacer visible la escaza accesibilidad de las ciudades en busca de promover la adaptación y eliminación de las barreras existentes.
La guía contiene sugerencias que muchas veces no se encuentran en la normativa vigente pero que proporcionan una mejor calidad de vida al conjunto de la población. En el comienzo, se enuncian los Principios Generales para desarrollar luego en cuatro capítulos principios sobre los Espacios Urbanos Abiertos, los Espacios Cerrados de Acceso Público y los Espacios Cerrados de Acceso Privado, planteando una serie de recomendaciones de diseño y disposiciones fijadas por la normativa vigente. Por último, se expone el Marco Normativo Nacional y Provincial vigente, realizando también un análisis comparativo de los criterios municipales pertenecientes al Distrito UNO.
MOVILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Los desplazamientos de personas y mercancías que se producen en una ciudad con el objetivo de salvar la distancia que separa los lugares, son componentes de la movilidad urbana.
Cuando se trata de desplazamientos de personas, estos pueden ser realizados caminando, en bicicleta, automóvil o en diferentes medios o sistemas masivos de transporte; colectivos, trenes, subtes y aviones, entre otros.
Cuando dichos desplazamientos se producen en la ciudad y entre ciudades generan interacción comunitaria al permitirnos salir de nuestras casas y llegar a los lugares donde trabajamos, estudiamos, nos recreamos.
Ante una pandemia como la que se está viviendo actualmente a nivel mundial, debemos reconocer que el fenómeno es principalmente urbano dado que el contacto interpersonal se produce en los lugares de gran congestión poblacional que son las ciudades.
El aislamiento social rompe la interacción comunitaria, rompe las relaciones entre las personas, que es la característica principal de las ciudades y que se consolidan y expresan especialmente en el espacio público. Hoy el espacio público es el lugar de contagio y los lugares donde solíamos realizar nuestras actividades cotidianas se vacían. La ciudad se vacía pero se reinventa y encuentra en los espacios reducidos, como ser balcones y ventanas su nueva interacción con el vecindario, generándose una nueva construcción del espacio público.
La restricción total de la movilidad y el encierro generalizado traen acarreadas una serie de problemáticas colaterales que nos obligan a los arquitectos como profesionales del espacio a repensar y replantearnos para nuestro futuro próximo. Debemos comprender que es un momento en el que los flujos espaciales pasan a ser flujos virtuales. Se produce una vuelta al sedentarismo en la vida cotidiana de las personas, cambian los modos de convivencia, el uso de la tecnología para comunicarnos y trabajar. La vivienda como espacio en el que desarrollamos todas las actividades.
Urbanísticamente existe la posibilidad de mayor segregación urbana al renacer la idea de frontera, donde cada núcleo específico se encierra y se cierra a los demás a nivel local, nacional e internacional.
Luego de la pandemia surgirán nuevos principios fundamentales para el urbanismo, nuevas estrategias de planificación y una nueva ciudad. Tendremos que repensar la lógica de las ciudades y su crecimiento, replantearnos qué tan óptimo es densificar y estar cerca. Atender a la salubridad y a los servicios básicos o seguir planificando ciudades de gran escala.
Un nuevo territorio debe configurarse, debemos prepararnos para eso.
Comisión de Movilidad y Accesiblidad Urbana - CAPBAUNO
ACTIVIDADES
> ENCUESTA SOBRE DISCAPACIDAD Y ACCESIBILIDAD URBANA
La Comisión de Accesibilidad del Capbauno lanzó un cuestionario digital para conocer la realidad de los matriculados y el entorno en el que ejercen la profesión.
Formuario
Podés completar el formulario aca
Ir al formulario
> JORNADA HACIA UNA CIUDAD ACCESIBLE
Dentro de las actividades de concientización, se llevó adelante la jornada Hacia una ciudad accesible en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires con el apoyo de la diputada, Valeria Amendolara.
Durante el encuentro, se hizo hincapié en la necesidad de cambiar el enfoque sobre desarrollo urbano y accesibilidad para generar políticas públicas tendientes a igualar los derechos de los ciudadanos. También se planteó como objetivo establecer un debate acerca de la implementación de la normativa sobre accesibilidad de las personas discapacitadas.
Entre las temáticas, se abordaron las “Políticas públicas y acciones privadas”, “Plazas inclusivas”, “Turismo accesible en la Provincia” y “La accesibilidad en el marco de la movilidad sustentable”.
Además, el Capbauno presentó el manual que reúne los criterios para un diseño accesible declarado de interés legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Prov. De Bs. As. Este material dirigido principalmente a los arquitectos es una herramienta de trabajo para todos los actores que aborden la temática que precisa sin dudas un enfoque multidisciplinario.
> PRIMERA MESA REDONDA SOBRE ACCESIBILIDAD
Este encuentro reunió representantes del ámbito institucional, profesional, personas con discapacidades e integrantes otros distritos del Colegio de Arquitectos de la Provincia interesados en la problemática.
El presidente del Distrito Uno, Guillermo Moretto fue el encargado de realizar la apertura de la jornada y presentar a los expositores que conformaron el panel: la Dra. Cecila Bolech por APRILP, la Lic. Analia Richiardello por CILSA y en representación de las personas con discapacidad, Gerardo Burgos y Lelio Sánchez. También participaron del encuentro los Arqs. José Failla del CAPBA Distrito IV; Santiago Pérez del CAPBA CS y Mariana Yeannes del CAPBA Distrito IX.
Durante el encuentro, se trabajó sobre experiencias concretas de accesibilidad y discapacidad en la provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, se hizo hincapié en los diversos tipos de barreras presentes en la vida cotidiana tanto en el plano urbano, arquitectónico, en el transporte, en la comunicación y en lo social. Y finalmente, se realizó una evaluación a partir del intercambio de opiniones sobre los puntos que se deben tratar e incorporar en la agenda pública.
Noticias al respecto
30
SEP
El primer encuentro se realizará el 30 de septiembre en el Capbauno.
Leer más
AGO
Arquitectos de la región participaron del encuentro en el Capbauno.
Leer más
> JORNADAS NACIONALES DE ACCESIBILIDAD
La comisión participó de las Jornadas Nacionales de Accesibilidad y Diseño Universal auspiciadas por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS) en la ciudad de Buenos Aires. La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Arq. Marta Ruarte por FADEA junto a Silvia Bersanelli y el Arq. Claudio Bernandelli de CONADIS.
El encuentro tuvo por objetivo la promoción de la accesibilidad y el diseño universal en los Colegios de Arquitectos de todo el país, así como también lograr fomentar el estudio, la investigación y el conocimiento de la temática para la construcción y la fabricación de bienes y servicios que cumplan con dichos criterios.
Además, durante el encuentro, se sumó la idea de generar estrategias, asesoramiento y vínculos con instituciones públicas y privadas, a través de convenios de colaboración para el desarrollo de proyectos, servicios y productos accesibles.