Estudios Urbanos

 Inicio / Estudios Urbanos / Ciudad Accesible

Ciudad Accesible

La Comisión de Accesibilidad se creó en el 2014 para profundizar la reflexión de los profesionales sobre las intervenciones urbanas, tanto públicas como privadas, a partir del acceso a nuevas visiones y aportes. Con este objetivo, el equipo de trabajo asumió la responsabilidad de investigar, analizar, discutir y llegar a acuerdos sobre los conceptos de accesibilidad que se están problematizando y revalorizando en la actualidad para la generación de ciudades que incluyan a todos.

Como se consigna en la introducción del manual que reúne los principales criterios para el diseño accesible:

“Las ciudades son hoy lugares mucho más complejos por lo tanto tenemos la responsabilidad de trabajar en nuestros nuevos diseños con los principios del diseño universal. Es importante entender y promover que la mejora en accesibilidad no es un gasto, sino una inversión en capital humano y una revalorización del capital social."

También señalan que “es fundamental analizar, comparar y re elaborar las legislaciones provinciales y municipales a través de un trabajo interdisciplinario en el cual estén representantes de las instituciones civiles, empresarias, políticas, económicas, y la comunidad toda para evaluar, proponer y controlar las acciones necesarias para la eliminación de barreras existentes”. Porque “no se trata solo de reconocer y legislar sobre un derecho sino viabilizar los derechos y proponer las transformaciones necesarias tanto arquitectónicas como urbanísticas que aseguren una verdadera ciudad accesible.

EQUIPO

Coordinación: Arq. Cynthia Luque.

Equipo de trabajo: Arq. Ruben Aprea, Arq. Karina Jensen, Arq. Luciana Maidan, Arq. Tania Chereau, Arq. Esther Barrameda, Arq. Fernando Díaz Otero, Arq. Milagros Quevedo y Arq. Daniela De Rose.

La comisión se reúne los jueves a las 15.30 hs en la Sede Distrital del Capbauno. Si querés participar, podés sumarte a los encuentros escribiendo a info@capbauno.org.ar.

PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Para el lanzamiento del Manual Hacía una Ciudad Accesible, que reúne los criterios del diseño universal, se llevó adelante una investigación pormenorizada de las principales teorías y conceptos que se están utilizando en la actualidad para la generación de ciudades que incluyan a todos.

En este sentido, se brindan una serie de definiciones que serán de utilidad para los profesionales:

> DISEÑO UNIVERSAL

“El concepto de accesibilidad ha ido evolucionando en la última década hasta llegar a un nuevo enfoque, donde lo principal reside en concebir el entorno y los objetos, de forma “inclusiva” o aptada para todas las personas. Surge así el concepto de Diseño Universal o Diseño para Todos.”

Manual de Accesibilidad Universal - Corporación Ciudad Accesible Boudeguer & Squella ARQ.

El diseño universal busca estimular el desarrollo de espacios y productos atractivos y comerciales que sean utilizables por cualquier tipo de personas. Está orientado al diseño de soluciones ligadas a la construcción que respondan a las necesidades de una amplia gama de usuarios.

El concepto de accesibilidad no se aplica sólo a personas con discapacidad, sino también integra a las distintas etapas del desarrollo del ser humano, como la niñez, el embarazo, la vejez o una situación de reducción de movimiento temporal.

> CADENA DE ACCESIBILIDAD

El desplazamiento físico de una persona, entre un punto de origen y un destino, implica traspasar los límites de la edificación, el espacio público y el transporte. Ahí radica la importancia de la continuidad en la cadena de accesibilidad que debe ser analizada como un conjunto de acciones que se vinculan entre sí para lograr la autonomía e independencia de todas las personas.

> DISCAPACIDAD

Es “un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.” (Convención de la ONU, 2006)

> ACCESIBILIDAD

Se refiere a la posibilidad que tiene una persona, con o sin problemas de movilidad o percepción sensorial, de entender un espacio, integrarse e interactuar en él.

> ACCESIBILIDAD URBANA

Se refiere a las condiciones de acceso que presenta la infraestructura urbana para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas con discapacidad por las calles y espacios públicos; propiciando su integración y la equiparación de oportunidades para el desarrollo de sus actividades cotidianas, en condiciones de igualdad y seguridad. (Huerta Peralta, 2007).