Publicaciones

 Inicio / Publicaciones / Revista

Revista ARQUITECTOS

Número 96 | Diciembre 2015

VIVIENDIA Y CIUDAD
Nuevas miradas para construir un hábitat urbano

Este número propone una mirada actual sobre algunos conceptos y discusiones que se han mantenido sobre nuestros tableros por los últimos cincuenta años. Sin embargo, la forma en que las ciudades han cambiado durante ese lapso de tiempo, parece no reflejar semejante debate: el crecimiento descontrolado de los suburbios por fuera de la estructura urbana avanzando sobre el territorio vacante o productivo, y los bajos estándares de calidad en que nuevas viviendas son construidas son los extremos que revelan el eco dispar que las reflexiones de los arquitectos han tenido sobre la realidad física de nuestra sociedad.

No obstante, existen como contrapartida numerosos ejemplos de arquitecturas sensibles a estos temas que permiten construir una visión positiva sobre el futuro de nuestras viviendas y ciudades. Se trata de arquitecturas capaces de dejarse mirar por lo urbano; capaces de dialogar con las preexistencias inmediatas; capaces de proponer espacios de mediación y asociación en armonía entre la vida pública y la vida interior.

Tal es el caso del Conjunto Marra proyectado por los arquitectos Jorge Kuqui García y Eduardo Crivos en el año 1976. Una obra revisitada continuamente por la densidad y contundencia de su propuesta urbana, producto de los debates de las décadas del ‘60 y ’70 y a la luz de la figura de Marcos Winograd en la Facultad de Arquitectura de la UNLP, que proponían un díptico inescindible: arquitecturaciudad.

Además de convertirse en la materialización manifiesta de esas ideas, el Conjunto Marra ha resistido en sus casi cuarenta años de existencia los embates del tiempo y de los cambios en las estructuras de la sociedad. Por lo tanto, la Revista Arquitectos abre con esta obra paradigmática el número dedicado a la temática Vivienda y Ciudad.

Al mismo tiempo, en busca de extender la discusión hasta nuestros días, se convocó a cuatro arquitectos y docentes de distintas generaciones para formar parte de un Conversatorio en el que se abordaron el rol de los arquitectos, sus instituciones y el Estado en la problemática de la ciudad, así como también la manera en la que se construye vivienda en la actualidad. Así en esta sección, se reúnen y entrelazan las miradas de los Arqs. Fabio Estremera, Raúl Arteca, Gabriel Martínez y Roberto Germani.

En línea con el camino trazado por el Conjunto Marra, las obras seleccionadas en el Dossier representan la actualidad de la problemática a través de diferentes escalas y temas, arrojando luz sobre la vigencia de estas ideas tanto en el ámbito de la ciudad de La Plata y sus alrededores como en el escenario nacional. En este sentido, la mirada crítica del Arq. Alberto Sbarra recorre las obras reseñadas y analizadas, rescatando en cada una de ellas los valores y aportes que realizan a la temática.

Las obras están organizadas en esta sección en torno a cuatro escalas: Individual, Agrupada de Pequeña Escala, Colectiva en Altura y Media y Alta Densidad. Pero también se puede identificar un tema particular en cada proyecto: la vivienda-taller en la propuesta de la Arq. Javiera Gavernet; la cualificación de los espacios de la vivienda en la obra de los Arqs. Nicolás Saraví y Paula D’Argenio; la relación visual de la vivienda con la ciudad en la casa propia del Arq. Rubén Pesci y la casa Lima, junto al Arq. Héctor Rossi; el trabajo sobre los espacios de uso común en el conjunto de los Arqs. Fernando Gianserra y Gonzalo Lima como en el del Arq. Federico Craig; la mirada sobre el perfil urbano y las preexistencias inmediatas en el edificio de las Arqs. Eugenia Aguerre, Mariela Casaprima y Juliana Fullone y finalmente, el regreso de los grandes estudios a la construcción de vivienda de media densidad desde el Estado, en la obra del estudio M|SG|S|S|S junto al Arq. Joaquín Sánchez Gómez.

Además, este número incluye un artículo inédito del arquitecto brasileño, Denis Joelsons, especialmente escrito y traducido para la revista Arquitectos. Promoviendo no sólo la comprensión del tema desde una mirada latinoamericana sino también la creación de nuevos documentos que registren los distintos puntos de vista que existen en la región. Por otro lado, se presentan los premios de dos importantes competencias como son el Concurso Provincial de Anteproyectos para el Edificio Anexo del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, ganado por el Arq. Agustín Mendiondo y equipo, junto al Concurso para el Polo Tecnológico de Trelew, cuyo primer premio fue alcanzado por los Arqs. Emilio Sessa, Nora Ponce, José Luis López Auzmendi y Leonardo Aráoz. Al igual que el proyecto premiado del estudio SMF, conformado por los Arqs. Enrique Speroni, Gabriel Martínez y Juan Martín Flores en un concurso internacional en Molewa, China.

En el cierre reunimos una serie de fotografías inéditas del Arq. Federico García Zúñiga que retratan el momento de la jura del concurso Recuerdo Memoria y Compromiso en la Facultad de Arquitectura de la UNLP. Este material constituye un documento histórico de gran valor para mantener presente la memoria, inaugurando un espacio en la Revista donde compartir esos recuerdos que forman parte ya del patrimonio colectivo.

Así, la actualidad del presente en la práctica de los concursos y la memoria como ejercicio histórico sobre el pasado, se articulan con el objetivo inicial de aportar a la discusión sobre el futuro de nuestras ciudades y la calidad de las viviendas que construimos y habitamos. Este número intenta enlazar las ideas que se plantearon hace cuarenta años en nuestra ciudad, y que recorriendo un camino impreciso, no exento de obstáculos, retrocesos y necesarias actualizaciones, continúa dando viviendas de gran calidad sin renunciar a los valores éticos de una arquitectura de la ciudad.

Ver más